En México como en otros países hay problemas económicos por diferentes fenómenos monetarios, hoy les hablare de uno
de ellos : "la inflación".
La inflación es el resultado de desequilibrios de carácter
real que se representa en forma de aumentos del nivel general de precios. En
palabras más concretas es el aumento generalizado de los precios. Por lo
general se mide con el INPC ( Índice de precios al consumidor) que se define
como el promedio de precios de algunos bienes y servicios.
En el aumento de precios existen dos opciones: el persistente o el que solo se da una sola vez. Cuando solo es una vez el precio varía
gracias a factores como el alza del petróleo, si es persisten la causa es una déficit
fiscal, esto quiere decir que el gasto público es excesivo o falta dinero de
impuestos.
Para analizar este fenómeno con mayor profundidad se
necesita una serie de elementos estructurales, como la distribución de la
población por ocupaciones y las diferencias de productividad en entre diversos
sectores de la economía. Existen también elementos dinámicos, tales como las
diferencias de ritmo de crecimiento entre la economía y sectores específicos
como: las exportaciones, la producción agrícola, entre otras. Y por ultimo existen
elementos de carácter institucional como los métodos de fijación de precios,
grado de organización sindical,
monopolios y sector privado.
Para poner más en claro estos elementos podemos
clarificarlos en el siguiente esquema:
Por
lo tanto, para analizar la inflación es preciso identificar las presiones
inflacionarias básicas y su intensidad, luego observar si existen condiciones
favorables a la aparición de mecanismos de propagación, y por ultimo descubrir
cuáles son éstas y cómo actúan.
Bibliografía
Bibliografía
- Noyola Vázquez, Juan. "El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos." Ola Financiera 3 (2011).
- Guerrero, Víctor M., and Luis G. Arias. "Análisisde la inflación en México de 1970 a 1987 mediante vectores autorregresivos." (1990).
- Informe sobre la Inflación. Banco de México, 2000.
No comments:
Post a Comment