La Inflación en México
Tuesday, June 25, 2013
Saturday, June 15, 2013
Historia económica de México
En México la transformación del proceso inflacionario durante los
anteriores 30 años, , se aprecia una estructura de economía
experimentada una alta inflación en el pasado, pero ha tenido éxito en
reducirla en niveles estables y bajos.
EL deterioro de la finanzas en los años ochenta generaron altos niveles de
inflación dejando con ello gran crisis de deudas. Para el gobierno les quedo como
experiencia y demostró la necesidad de reducir el tamaño del sector público para un crecimiento sostenible hizo evidente
la debilidad de las instituciones fiscales y financieras y reconoció la
necesidad de implementar importante cambios en la política fiscal y monetaria
con el objetivo de restablecer estabilidad macro-económica.
El cambio de política fiscal y
monetaria en 1992, fue la clave para alcanzar estabilidad entre 1988 y
1994. Sin embargo diversos equilibrios macro-económicos que llevaron a México a una crisis financiera en
1995 obligando de nuevo a redefinir estrategias monetarias con el que llevaría
nuestra situación económica a un buen objetivo anual de inflación.
Luego que se alcanzaron estos objetivos de inflación en 1996 empieza a
perder importancia la cantidad de dinero como objetivo intermedio. El Banco de
México continuo con esa estrategia monetaria hasta el 2001. Con ajuste de la tasa de interés como instrumento
monetario, el Banco Central busca la reducción del nivel de inflación y su
variabilidad, situándose hasta el 2006 muy cerca de su objetivo pero sobretodo
con el régimen de inflación.
A finales del 2007 y a inicios del 2008 el alza de los precios
internacionales del petróleo causó que varias economías del mundo subiera su
inflación, y en esta ocasión México no se derivó de un aumento de la oferta
monetaria sino que más bien fue motivada por factores extremos.
El gobierno de México reacciono a tiempo a través de la aplicación de diversos subsidios a los energéticos y a las tarifas eléctricas, gracias a que subió el precio del petróleo la economía de México mejoro. Hoy en día México esta mayormente capacitado para enfrentar una crisis económica como la del 1994.
En la siguiente gráfica podemos observar un los indices de inflación en México por años
El gobierno de México reacciono a tiempo a través de la aplicación de diversos subsidios a los energéticos y a las tarifas eléctricas, gracias a que subió el precio del petróleo la economía de México mejoro. Hoy en día México esta mayormente capacitado para enfrentar una crisis económica como la del 1994.
En la siguiente gráfica podemos observar un los indices de inflación en México por años
Línea del tiempo del indice mensual de inflación de México en diferentes años
- En el siguiente link podrás encontrar estadística de Inflación en México de cualquier año
- El siguiente vídeo es el informe del Banco de México sobre la inflación mas actual enero-marzo 2013
Bibliografía
- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/aburto_p_fj/capitulo_1.html
- Díaz Carreño, Miguel Ángel; Vergara González, Reyna. "La tasa de inflación en México, 2000-2007". Investigación Económica LXVIII. 269 (2009): 13-36.
- Acevedo Fernández, Ernesto. "Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal". Economía Mexicana. Nueva Época 2 (2006): 199-249.
¿Qué es la Inflación?
En México como en otros países hay problemas económicos por diferentes fenómenos monetarios, hoy les hablare de uno
de ellos : "la inflación".
La inflación es el resultado de desequilibrios de carácter
real que se representa en forma de aumentos del nivel general de precios. En
palabras más concretas es el aumento generalizado de los precios. Por lo
general se mide con el INPC ( Índice de precios al consumidor) que se define
como el promedio de precios de algunos bienes y servicios.
En el aumento de precios existen dos opciones: el persistente o el que solo se da una sola vez. Cuando solo es una vez el precio varía
gracias a factores como el alza del petróleo, si es persisten la causa es una déficit
fiscal, esto quiere decir que el gasto público es excesivo o falta dinero de
impuestos.
Para analizar este fenómeno con mayor profundidad se
necesita una serie de elementos estructurales, como la distribución de la
población por ocupaciones y las diferencias de productividad en entre diversos
sectores de la economía. Existen también elementos dinámicos, tales como las
diferencias de ritmo de crecimiento entre la economía y sectores específicos
como: las exportaciones, la producción agrícola, entre otras. Y por ultimo existen
elementos de carácter institucional como los métodos de fijación de precios,
grado de organización sindical,
monopolios y sector privado.
Para poner más en claro estos elementos podemos
clarificarlos en el siguiente esquema:
Por
lo tanto, para analizar la inflación es preciso identificar las presiones
inflacionarias básicas y su intensidad, luego observar si existen condiciones
favorables a la aparición de mecanismos de propagación, y por ultimo descubrir
cuáles son éstas y cómo actúan.
Bibliografía
Bibliografía
- Noyola Vázquez, Juan. "El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos." Ola Financiera 3 (2011).
- Guerrero, Víctor M., and Luis G. Arias. "Análisisde la inflación en México de 1970 a 1987 mediante vectores autorregresivos." (1990).
- Informe sobre la Inflación. Banco de México, 2000.
Saturday, June 8, 2013
Experiencias que me hacen querer más la actuaría.
El día hoy entreviste al Doctor Leovigildo López, una persona llena de
conocimiento sobre las matemáticas. Y en lo personal uno de los mejores
profesores que he tenido.
EL es egresado de la UNAM de la
carrera de actuaría, estudio dicha carrera ya que le gusta las matemáticas y
porque no aplicarlas con dicha licenciatura. Su primer trabajo fue como
profesor en la UNAM, luego estuvo trabajando en dependías de gobierno hasta
llegar a presidencia de la republica, hoy en día desde hace 27 años es profesor
de la UDLAP.
En su trayectoria profesional se topo con grandes retos, él lo clasifica de
dos maneras adentro y fuera de las universidades. El estar adentro le llevo a
grandes retos como el tener que prepararse con metodologías nuevas de enseñanza
para aplicarlas hoy en día a los alumnos de la carrera de actuaría. Y el estar
trabajando afuera de las universidades como en gobierno, se topo con situaciones
difíciles con las cuales tenían que analizarlas y buscar soluciones actuales
para la respuesta de dichos problemas.
Le comente que sigo en la búsqueda de mi tema de investigación y me recomendó
el tema de optimización matemática, cosa que me puso a pensar mucho por el
hecho de que se muy poco de este tema. También me comento que puedo ver las
tesis de alumnos egresados para darme ideas de que tema puede ser el correcto
para esta investigación. Pero sobretodo me dijo que investigara de algo que
realmente me llamara la atención para que no fuera una investigación tediosa ,
si no todo lo contrario que pudiera extraer información y aprendizaje nuevo
para mí.
Para mí en lo personal me sirvió esta entrevista mas allá de la
investigación, de hecho realmente me sirvió poco para mi artículo pero me trasmitió
un mensaje como alumna de la carrera de
actuaría ya que le pedí un consejo de experto a alumna y me comento que esta
licenciatura no es fácil, pero tampoco imposible, me dijo que la organización
de mi tiempo es importante como el dárselo a mi carrera, el entregar lo mejor
de mí a ella con esfuerzo y dedicación hace que las cosas sean más fáciles para
llegar a hacer exitoso.
Le doy las gracias al profesor Leovigildo por regalarme un poco de su
tiempo en dicha entrevista y abrirse en ella con experiencias personales dejándome
en mi palabras valiosas que en un futuro podre aplicar.
Wednesday, June 5, 2013
¿Qué prefieres bicicleta o Ferrari?
Hoy en día podemos acceder en
Internet a varias fuentes de información pero, ¿qué tan confiables son? o ¿qué
tan buena calidad tiene su información? no lo sabemos con certeza. Hoy les
quiero platicar de EBSCO una plataforma para la investigación y aprendizaje,
donde cada tema que abarca, es información de gran calidad y confiable. Esta
herramienta es muy sofisticada, y solo algunas personas tiene acceso a ella, comúnmente
son instituciones que pagan por dicha
plataforma, como es el caso de la UDLAP.
En clase el profesor nos hablo de analogías poniendo de ejemplo un Ferrari y una bicicleta, cuando queremos
andar en distancias cortas y conocidas podemos andar en una bicicleta, pero si
queremos llegar más allá, distancias largas y complejas podemos utilizar el Ferrari.
Lo mismo es con esta plataforma es tan sofisticada y al mismo tiempo complicada
que es tu decisión hasta dónde quieres llegar con una buena investigación, o
quedarte con plataformas más pequeñas y conformarte con información sencilla.
Comenzando con mi búsqueda en
dicha plataforma, encontré que puedes delimitar tu tema tanto como quieras,
desde el año, autor , compañía, entre otras opciones. Esto hace que la
plataforma busque con mayor exactitud tu tema y al mismo tiempo te de menos
opciones de artículos, ya que te pueden aparecer más de mil artículos en un
solo tema. Eligiendo tu artículo, en
algunos casos te da la opción de descargarlo en PDF, citarlo automáticamente ,entre
otras herramientas más que tiene esta sofisticada plataforma.
En lo personal es una gran herramienta
porque te lleva a experimentar
información que no conocías con gran detalle rapidez y calidad.
Agradezco a la universidad por tener el acceso a dicha plataforma, ya que EBSCO es de
las plataformas más importantes del mundo.
Empezando con mi investigación en EBSCO encontré varios artículos interesantes sobre la inflación en México el cual me gusto y me ayudo en decidirme por este tema ya que para mi es un tema relevante hablando de la economía de mi país. Al igual que ver cual es la relación de México con otros países sobre la tasa de interes y la inflación de cada uno.
Empezando con mi investigación en EBSCO encontré varios artículos interesantes sobre la inflación en México el cual me gusto y me ayudo en decidirme por este tema ya que para mi es un tema relevante hablando de la economía de mi país. Al igual que ver cual es la relación de México con otros países sobre la tasa de interes y la inflación de cada uno.
- http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48633288&site=ehost-live
- http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=43843995&site=ehost-live
Esta plataforma la podemos
encontramos en la biblioteca virtual de la UDLAP, donde también pude encontrar
tesis de mi agrado para seguir en el descubrimiento de mi tema como por ejemplo:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/aburto_p_fj/
Esta información son solo ejemplos de mucho que puedes investigar en ESBCO y tu que prefieres...
¿La bicicleta o el Ferrari?.. yo escogí el Ferrari.
- Tesis: La inflación y su impacto sobre algunas variables socio-económicas en México
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/aburto_p_fj/
Esta información son solo ejemplos de mucho que puedes investigar en ESBCO y tu que prefieres...
¿La bicicleta o el Ferrari?.. yo escogí el Ferrari.
Tuesday, June 4, 2013
Una forma nueva de aprender e investigar.
Hoy es la tercera entrada del
blog y les quiero platicar de otra experiencia en clase, hoy el profesor nos
dio herramientas significativas para nuestro desarrollo en la investigación que deseamos realizar. Estas herramientas son vía Internet, donde podemos investigar
del tema que nos interesa, con información actual pero sobretodo confiable.
Estas herramientas son páginas
web, donde cada una tiene diferentes funciones y estilos para obtener información de ellas, pero esto no quiere
decir que alguna sea mala sino al contrario, abarcan mas información de la que
pensamos. Con sus diferentes formatos de
investigar puedes escoger la que más te gusta para empezar a investigar de tu
tema.
Alguna de estas páginas son: TED,
Stumble, MIT Open course, entre otras, cada una de estas páginas tiene sus
contenidos en artículos, cursos y vídeos. A mí en lo personal me gusto Stumble
porque abarca muchos temas, no solo para una investigación formal, si no para
saber más de temas que más te gustan como
hobbies con la información mas popular y actualizada. En estos links encontré información sobre lo que me gustaría investigar que es la inflación.
También les hablare un poco de TED, es otro sitio web donde eliges el tema de tu interés y la información te la da en vídeos, como conferencias de personas capacitadas en los diferentes temas. A mi en lo particular me costo un poco de trabajo encontrar sobre mi tema de investigación pero encontré de muchos otros temas que me interesan.
EL MIT es de la universidad de Massachusetts, donde encuentras cursos y artículos completos con información sobresaliente de profesores de dicha universidad.
- http://www.stumbleupon.com/su/3RHmXm/www.globalchange.com/inflation-and-deflation-winners-and-losers.htm/
- http://www.stumbleupon.com/su/1Ccr9U/www.reasonforliberty.com/current-affairs/the-story-of-money-what-causes-inflation.html/
También les hablare un poco de TED, es otro sitio web donde eliges el tema de tu interés y la información te la da en vídeos, como conferencias de personas capacitadas en los diferentes temas. A mi en lo particular me costo un poco de trabajo encontrar sobre mi tema de investigación pero encontré de muchos otros temas que me interesan.
EL MIT es de la universidad de Massachusetts, donde encuentras cursos y artículos completos con información sobresaliente de profesores de dicha universidad.
Por ejemplo econtre en el link siguiente un documento que habla de lo que es la inflación a profundidad.
En estos recursos educativos pude observar mas información muy interesante relacionada con la actuaría, aun no decido el tema del que investigare, pero sigo en la búsqueda de él ,con mayor facilidad gracias a estas herramientas. En lo personal no conocía ninguna de estas páginas hasta hoy, pero me da gusto que haya este tipo de sitios web con información confiable al alcance de todos.
Monday, June 3, 2013
Visita a la Biblio..
Hoy en clase el profesor nos
llevo a la biblioteca para empezar a familiarizarnos más con los libros y a lo
que podría ser nuestro tema para el blog , cada uno de nosotros se fue a su sección
de acuerdo a su licenciatura que en mi caso es: actuaría. Empecé junto con
compañeros de la carrera a buscar la zona donde se encontraban los libros
de temas relacionados a la actuaría, cuando por fin los encontramos, empezamos
a hojear los libros y nos dimos cuenta que la mayoría de estos son muy viejos y
poco útiles si queremos hablar de un tema con información de hoy en día.
Siguiendo con la búsqueda de nuestro tema nos encontramos que estos mismos
libros la gran mayoría están en ingles, cosa que para nosotros es un poco más
difícil aun, investigar de ellos por el tipo de libro, que es complicado, por
toda la información matemática que tiene.
Pero también gracias a la
búsqueda en nuestra biblioteca me di cuenta de temas que pueden estar ligados a
la actuaría, como las inversiones, la bolsa de valores, finanzas entre otros.
Con estos temas podre empezar a relacionar más argumentos para saber
exactamente lo que quiero investigar en el curso.
Pienso que debería haber un
poco mas de libros actuales. Por lo pronto sabremos que vamos a tener que
utilizar otras herramientas o fuentes para investigar sobre nuestro tema.
Algunos
de los libros que mas me llamaron la atención junto con otro compañero de la
clase fueron:
·“La
Actuaria en México”, 1989
·“Inversiones Internacionales”, 1991
·“La
bolsa en el Mercado de Valores de México y su mente empresarial” , 1973
·“The vest-pocket CFO”,1992
·“Wall Street”, 1991
·“
Financial Calculus”,1996
·“A
time to be rich”, 1987
·“Fundamentals of actuarial mathematics” , 2011
Después de todo ,fue
interesante saber un poco mas de nuestra biblioteca que es parte del desarrollo
de nuestra investigación, y una actividad fuera de lo común o del salón
de clases.
Subscribe to:
Posts (Atom)